Mi solidaridad con todas las personas que viven en la Florida o que tienen seres queridos allí.
¡Hola! Hoy te quiero llevar a un restaurnate-proyecto que me encanta. Se llama La Faena. Es uno de tantos espacios en Puerto Rico que, en su microcosmos, demuestran otras formas de cómo se pueden hacer las cosas en pro de nuestro sistema agroalimentario. En La Fiambrera de hoy encontrarás 20 anuncios para esta semana y 7 noticias y recursos recién publicados. También comparto un breve resumen en español de lo que será nuestro proyecto en torno al cultivo del arroz secano en Puerto Rico.
Muchas personas que reciben La Fiambrera son agricultoras o trabajadoras agrícolas. Feliz Día para quiénes trabajan en esta importante gestión.
La Faena nuestra de cada día: El proyecto culinario de AgroCocina
Si decido ir a comer a algún lugar, más allá de buscar sabor y calidad o de cumplir con una necesidad fisiológica (que es el comer), lo que quiero es aprender. Conocer un ingrediente nuevo o una nueva manera de cocinar y preparar algo que ya conozco, abona a la satisfacción de haber decidido ir a comer a un restaurante. Además, aprecio mucho cuando un espacio recrea lo que pudiera ser nuestro sistema agroalimentario, cuando me da ideas de lo posible. Le comenté eso a Vivianna Mestres y a Kevin García, hace unos días, mientras hablábamos de la reapertura de La Faena. Su restaurante-proyecto gastronómico que abre jueves y viernes en el monte de Guaynabo.
Me arrepentí de no haber reservado mesa afuera cuando fui aquella noche de junio cuando reabrieron. La música tenue, tropical, que danzaba con el vaivén de pasos y ruidos me dejaron saber que había mucho baile en la cocina. Una mesa con seis personas, otra con cuatro y varias con dos o tres. Se me hizo difícil cruzar la mirada de Vivianna, una de las gestoras del proyecto. Kevin, quien fundó AgroCocina—un servicio de “catering de alimento consciente”, de lo cual La Faena es parte—estaba inmerso en el baile de la cocina. No pude saludarlo, pero sí abracé a Vivianna y hablamos un rato. Tenía una combinación de emoción con nervios e ilusión por esta reapertura. “¿Qué les parece, todo bien? Yo sé que está un poquito lento”. Algo así me dijo, pero de verdad que el servicio no estaba nada lento y la comida, pues, como siempre un encanto.
“La meta es incorporar más y más el producto local. Que se normalice su uso”, me decía Kevin, de las metas que tienen. Él también gestiona el huerto que suple gran parte de los vegetales a la cocina. En el menú de La Faena abundan viandas, frutas y vegetales de temporada que reflejan la abundancia de nuestras tierras. Y los desechos orgánicos luego van al huerto. “Queremos maximizar el producto”, enfatizó. Conocen que un tercio de nuestros alimentos terminan en el vertedero y en La Faena buscan usar todo lo que se pueda usar.
Claro, no todo lo que cocinan viene de una misma fuente. Quiénes conforman el equipo de La Faena promueven la agroecología y aportan ingredientes de sus huertos y balcones. También colaboran con productores de la zona y con pescadores. Bonito y todo, pero con sus complejidades: sostener este sistema requiere mucha planificación y paciencia. Particularmente, cuando se trata de mantener un negocio pequeño en este Puerto Rico, cuyo gobierno ni las luces puede mantener prendidas.
“Tratamos de trabajar todo con una semana o más de anticipación”, mencionaba Kevin. “Conseguir los productos a veces no es tan fácil. Más dónde estamos ubicados, hace que a muchos agricultores no les funcione económicamente traer la compra hasta acá, pues salimos a buscarla y eso, con tanto trabajo que hay aquí, se vuelve bien complejo”. Él y el equipo abogan por que nuestras estructuras apoyen más al agro y a la pesca local y que se les apoye mejor en la distribución, compra-y-venta de productos. Recordemos que la producción local en su gran mayoría está dirigida al consumo en Puerto Rico y gran parte de nuestros productores no pueden acceder a mercados convencionales. En La Faena es normal escuchar sobre estos asuntos y su personal está bien consciente de ello. Asimismo, están conscientes del problema de la gentrificación y desplazamiento y cómo, a veces (aun sin querer), los restaurantes abonan a eso.
“Con todo esto de la gentrificación de los espacios, nosotros estamos ubicados en un espacio donde tal vez, si no nos hubiéramos dado la oportunidad de conocer a la comunidad alrededor, tal vez no fuéramos tan queridos”, contaba Vivianna. “Queremos que sientan que aquí hay un lugar para ellos y literalmente pasa y vienen los vecinos todo el tiempo a consumir aquí”. Mientras, Kevin subrayaba la importancia de la accesibilidad. “Ahí es donde está la resistencia. Mantener estos espacios accesibles porque luego caemos en el juego de apoyar lo local y se vuelve inalcanzable para muchas personas”, dijo. La resistencia parece ser el ingrediente principal que impulsa la faena diaria. Lo enfatizan en el reciente cortometraje de La Mafia PR. Y la cuestión de la resistencia no solo se enfoque en el precio, sino en el lenguaje del menú.
“Pienso en mami, verdad, que ya viene y se sienta ahí; yo no quiero que nadie esté incómodo leyendo el menú. Claro, siempre van a encontrar una que otra cosita diferente, pero también la idea es que pregunten y que prueben”, decía Kevin. Más como comensales también tenemos la responsabilidad de expandir nuestros paladares en la medida posible y ser parte cómo podamos de lo que pudiera ser la transformación de nuestro sistema agroalimentario a uno más sustentable.
Uno de los objetivos de La Faena es traer, rescatar y visibilizar ingredientes y sabores autóctonos de nuestras islas. “Mientras iba creciendo, una se siente bien desconectada de, tal vez, de lo de la puertorriqueñidad de una, entonces, o sea, cuando se decide verla de manera consciente, es un encuentro rico”, mencionaba Vivianna, a la vez que me contaba de cómo los sabores y platos que confeccionan buscan reflejar eso. “Tratamos de ser bien intencionales en todo lo que hacemos aquí. Siempre la idea ha sido tener una cocina para los puertorriqueños y puertorriqueñas. Entiendo los negocios que, si atraen a los turistas y demás, maravilloso, bien por ellos, pero no es la intención de nosotros”. A eso Kevin le añadió que todas las personas son bienvenidas y que, si turistas llegan, tendrán la oportunidad de probar buena comida local.
Yo les contaba a ambos que no me gusta escribir de restaurantes, pero que desde que aprendí lo que era AgroCocina y La Faena, desde que tuve la oportunidad de ir a comer allí, quise poder resaltar lo que hacen. Y así como La Faena hay muchos otros espacios en Puerto Rico que, en su microcosmos, demuestran otras formas de cómo se pueden hacer las cosas. Son un restaurante que hace lo posible por depender de su entorno próximo, cocinando con lo que su entorno produce. Y eso hay que reseñarlo.
Aquí puedes acceder el ensayo por sí solo 🤓 para que compartas o dejes u comentario si gustas.
Una cena para dos en La Faena, incluyendo tres aperitivos, dos platos principales, un postre, dos jugos, un coctel, más IVU y propina, fueron $109. Y en verdad nos zafamos 😅sobró bastante para el otro día. Puedes ver su menú reciente aquí.
¿Puedes apoyar el trabajo de La Fiambrera con una suscripción paga? Tu aportación al pote te permitirá recibir La Mestura, el suplementario mensual de La Fiambrera.
Estas son las suscripciones: un pago anual de $12 (que es 1 peso mensual), de $24 (dos pesos mensuales) o de $36 (tres pesos mensuales). Y acceso por un mes: $2.50
Para suscribirte, entra a cualquiera de las mesturitas y aprieta “suscríbete”. Escoge la cantidad y listo, ya tendrás una cuenta en la página. Ya hay tres mesturas publicadas. Si necesitas apoyo suscribiéndote, escríbeme.
algunos eventos y anuncios para esta semana
algunas noticias y recursos recién publicados
“Agricultura anuncia medidas para mitigar escasez de leche fresca”, reportó Telemundo. “Consiste en un acuerdo entre la Industria Lechera de Puerto Rico y Tres Monjitas”.
“Pescadores llegan al Capitolio para reclamar dinero que el DRNA le adeuda por daños de los huracanes Irma y María", reportó El Nuevo Día. “El secretario interino del DRNA citó a los obreros del mar a una renión este viernes en la sede de la agencia”. —En esa línea: “DRNA ayudará a pescadores a solicitar los fondos que debían recibir desde 2017”, reportó también El Nuevo Día.
Nueva serie educativa: “Reservas Naturales: Patrimonio y Legado del Pueblo de Puerto Rico (Parte 1)”. Fue producido por Geoambiente. Hay cuatro partes. Buen recurso para el salón de clases:
“Jóvenes participan de proyecto para restaurar arrecifes de coral en Culebra”, reportó Metro. “El proyecto tiene como objetivo promover de una manera ecológica y efectiva la recuperación de la función vital de los corales en la Playa Melones”.
Nuevo epidosio del podcast de la Estación Experimental AGrícola. “La Dra. Feliciano lidera proyectos clave en torno al cultivo de ñame, el tubérculo de mayor relevancia en Puerto Rico tanto por su valor económico como por ser el favorito de los consumidores. Actualmente, sus investigaciones se centran en el manejo y control de la pudrición de la semilla, logrando avances muy prometedores. Además, ha desarrollado una guía integral sobre el manejo del cultivo de ñame, diseñada para optimizar el trabajo de los agricultores. En este programa, dialogamos con la Dra. Feliciano sobre sus proyectos de investigación y los beneficios que estos aportan al sector agrícola”.
Hace un año y pico se publicó en La Fiambrera:
Lee aquí o dale click a la foto ^
Sigue a La Fiambrera en Instagram y Facebook 📸🍽️🌱🐟
Desde el salón
Estudiantes están trabajando revisiones de pares sobre las metodologías de sus proyectos de grado.
Noticia chévere
“Catedrático del RUM recibe subvención de NIFA para la creación de cursos doctorales en Economía Agrícola”, reportó Prensa RUM.
La propuesta titulada Incorporación de la Economía Agrícola en el programa doctoral de Agricultura Tropical en Puerto Rico creará los cursos: (1) Economía agrícola avanzada; (2) Econometría avanzada; (3) Política y estudios sobre seguridad alimentaria: Desafíos, soluciones e implicaciones; (4) Economía conductual y experimental; (5) Economía ambiental avanzada; (6) Planificación agrícola avanzada y gestión financiera; (7) Política agrícola y ambiental avanzada; y (8) Recolección avanzada de datos: Herramientas para datos secundarios.
investigación y ciencia: Te comparto un resumen en español de la reciente subvención que obtuvimos, la cual anuncié en la pasada Fiambrera.
literatura y arte: Hace poco publiqué un artículo que me hizo muy feliz escribirlo. Dale click a la foto de abajo. —Todavía no he trabajado la traducción. Quizás para la próxima fiambrerita.
comida y cultura: Quiero ir a La Faena pronto para probar el nuevo menú. No voy desde junio.
Lee mi publicación de esta semana aquí y oprime acá para ver todos los escritos publicados en La Fiambrera
¿Conoces a alguien que le pueda interesar recibir una fiambrerita semanal? Comparte la info; dale forward😊
ACCEDE EL ARCHIVO DE LA FIAMBRERA AQUÍ
Copyright (C) 2024 Luis Alexis Rodríguez Cruz, PhD. All rights reserved.
Envíame tus comentarios, preguntas y sugerencias:
unjuanadino@gmail.com | www.luisalexis.com/lafiambrera
Instagram y Facebook: @unafiambrerita