Tu fiambrerita semanal
Integrar un enfoque en sistemas agroalimentarios en la planificación
¡Hola! Hoy escribí una reseña sobre nuestro panel enfocado en planificación y soberanía alimentaria 🗺 En la fiambrerita de hoy encontrarás 17 anuncios de eventos y oportunidades para esta semana. Entre ellas, una oportunidad para estudiar arborismo y arboricultura gratis en UPR Utuado 🌳 También te comparto 8 noticias recién publicadas; la Noticia chévere es una oportunidad para niñas en Puerto Rico.
GRACIAS POR APOYAR ESTE TRABAJO CON TU SUSCRIPCIÓN,
AL FINAL TIENES ACCESO AL ARCHIVO DE LA FIAMBRERA.
La tierra nutre: La planificación y la soberanía alimentaria
"¿Cuál es tu visión a futuro para la planificación de los sistemas [agroalimentarios] en Puerto Rico y cómo esperan contribuir a esta visión?” Con esa pregunta, la estudiante graduada de planificación y participante del curso de El Josco Bravo, Mariana Soler Olivera, comenzó nuestro panel, La tierra nutre: La planificación y la soberanía alimentaria, organizado por ella y la profesora Alison Chopel, en la 6ta conferencia Hermenegildo Ortiz Quiñonez de la Escuela Graduada de Planificación de la Universidad de Puerto Rico.
Mariolga Reyes, cofundadora y directora del Fideicomiso de Tierras Comunitarias para la Agricultura Sostenible, nos invitó a imaginar un Puerto Rico en donde una multiplicidad de fincas pequeñas, agroecológicas, sean las principales proveedoras de seguridad alimentaria para sus comunidades y de bienestar para quiénes las trabajen. A que imaginemos un futuro en donde la tierra se entienda como un bien común. El sistema agroalimentario que tenemos falla en nutrirnos, en salvaguardar el ambiente y en proveerle estabilidad socioeconómica a agricultores, trabajadores agrícolas, pescadores y a la diversidad de personas involucradas en la producción, procesamiento, distribución, cocción y descarte de alimentos. ¿Cuál es NUESTRA visión a futuro para la planificación de los sistemas alimentarios en Puerto Rico y cómo esperan contribuir a esta visión?
Para lograr eso que ella nos llama a imaginar, es necesario reestructurar y atemperar nuestro marco regulatorio y de política pública para proteger las tierras agrícolas más fértiles de Puerto Rico. Carol Ramos Gerena, planificadora y candidata doctoral, resaltó cómo el panorama actual de las políticas públicas es sumamente contradictorio para las limitadas tierras fértiles. Por un lado, existen políticas públicas que protegen las tierras agrícolas, mientras que otras fomentan el desarrollo urbano en ellas. Esto, a su vez, crea una competencia de usos incompatibles del suelo urbano y rural en todo Puerto Rico.
Como expresó Carol, si la planificación de uso de suelos sigue siendo relevante para la protección de las tierras agrícolas de Puerto Rico, entonces es importante integrar y considerar el conocimiento y la práctica de nuestros agricultores en la gobernanza de nuestro terreno, pero en especial debemos integrar y aprender de quiénes producen de manera agroecológica, sustentable, y que ya reconocen la importancia de este recurso para las generaciones presentes y las futuras. Entonces, “¿hacia dónde deberíamos dirigirnos y qué acciones estratégicas podemos emprender para avanzar hacia esta visión de Puerto Rico?”
Si bien es cierto que hay políticas federales que crean limitaciones en Puerto Rico, también es cierto que hay muchas políticas públicas y regulaciones locales que se pueden mejorar, eliminar o crear para salvaguardar nuestras tierras agrícolas, para apoyar nuevas personas en la agricultura y la pesca y para hacerles el trabajo más fácil. Yo compartí algunos ejemplos de eso, como la planificación de un sistema de compostaje, reducir la competencia entre programas locales y federales—por ejemplo, para ser agricultor bona fide, hay que obtener seguro agrícola, lo cual no cubre agroforestería y otros modos sustentables de producción; mientras, el gobierno federal promueve incentivos que sí apoyan esos enfoques. Debemos aminorar esas tensiones. —hablamos también de algunas soluciones que se han propuesto desde distintos sectores y de actuales ejemplos de lo posible que se pueden promover, replicar y apoyar.
Camille Padilla Dalmau, periodista y fundadora de 9 Millones, nos habló de cómo el periodismo de soluciones es una herramienta importante para darle visibilidad a esos ejemplos y para facilitar espacios de conversación entre distintos sectores y distintas perspectivas en pro de nuestro sistema agroalimentario. Hizo hincapié sobre el rol de la comida en nuestro bienestar. No solo debemos pensar en números cuando hablamos de producción local de alimentos, sino también en la salud de quiénes cultivan nuestras tierras y pescan nuestras aguas. Muchos veces, nos acercamos a la agricultura y la pesca pensando solo en producción. Hay también otras dimensiones que se deben considerar. Ella, además, compartió sobre el rol de los bancos de alimentos como uno de esos ejemplos de lo posible.
“¿Hacia dónde deberíamos dirigirnos como sociedad y como planificadores para alcanzar un futuro más sostenible, centrado en la soberanía alimentaria en Puerto Rico?” Como me comentó Carol, el que se den estas conversaciones en espacios como el de la Escuela Graduada de Planificación, dirigidas por personas que serán las futuras planificadoras de nuestro país, nos permite validar que hay cambios positivos que están sucediendo en torno a la promoción de un sistema agroalimentario justo y sustentable. Y que apertura hacia enfoques inter- y transdisicplinarios. Es importante, además, que conozcamos y entendamos nuestro entorno y para ellos es indispensable incluir en la mesa y en los procesos de toma de decisiones a las personas involucradas en nuestra agricultura y pesca.
Aquí puedes acceder la publicación por sí sola
Recursos y publicaciones pasadas de La Fiambrera relacionadas al panel y que pueden ser de interés para personas involucradas en planificación:
Desde la alacena: Recursos educativos y herramientas digitales para acceder y visualizar datos del cambio climático, de la agricultura y la pesca en Puerto Rico.
Mis comentarios sobre el "Plan de Mitigación, Adaptación y Resiliencia al Cambio Climático en Puerto Rico".
Los terrenos agrícolas son para cosechar comida, no para "sembrar" placas solares.
La planificación y la mitigación son claves para reducir los riesgos a deslizamientos
Obstáculos post-María: estrategias futuras para la agricultura
La finca es más que un lugar donde se cosechan alimentos: Celebramos con finca Atabey su nuevo mural
Si digo "chinchorro", ¿piensas en la costa o en el monte?
Urge compostar desperdicios orgánicos en Puerto Rico
Desde la alacena: Cortometrajes que exploran nuestra pesca, agricultura y gastronomía
algunos eventos y anuncios para esta semana
algunas noticias y recursos recién publicados
Oportunidad gratis en UPR Utuado para capacitarse en arboricultura. “El Proyecto Training Professional Tree Specialists at UPR-Utuado, subvencionado por el USDA-NIFA, tiene como uno de sus objetivos entrenar a estudiantes de Grado Asociado en destrezas de Arboricultura. Los y las estudiantes seleccionados/as recibirán una beca parcial y estipendio anual auspiciado por el proyecto”. Cooce más y solicita aquí.
La semana pasada fue el último Mensaje de Estado del Gobernador Pierluisi. Cabe resaltar que WAPA ni Telemundo incluyeron traducción en lenguaje de señas, aunque usaron la señal de WIPR, en donde sí hubo intérprete. En términos de agricultura, mencionó incentivos que han propiciado 4 mil nuevas cuerdas de café, 4 millones de palitos de café sembrados, 14 mil cuerdas de nueva producción, inversión en ganado resistente al calor y la venta de $1.9m en productos agrícolas bajo WIC y ADSEF. Mencionó la plataforma Agroperfil y los agrivoltaicos (Escribí hace un tiempo sobre esto último). La pesca ocupó una oración. El mensaje obvió enfatizar en qué estado se encuentra nuestro sistema agroalimentario ni tampocó comentó sobre la mala política de uso de terrenos agrícolas para placas solares, acceso a tierra, mal estado de Villas Pesqueras, etc.
“Ordenan alto a la extracción de corteza terrestre en los terrenos de Playuela en Aguadilla tras hallazgo de objetos arqueológicos”, reportó El Nuevo Día. “La Ogpe informó que se encontraron objetos de valor histórico o arqueológico en los terrenos costeros donde se busca construir el proyecto denominado Columbus Landing”. —En una fiambrerita pasada compartí el llamado de Salvemos a Playuela para detener ese proyecto que atenta contra el bienestar ambiental y social.
El Centro de Periodismo Investigativo está llevando a cabo su Caribe Fest en San Juan. Allí han habido paneles relevantes para nuestro sistema agroalimentario. “Tres expertos en producción de alimentos discuten los desafíos que enfrentan por el aumento de temperatura en los campos de cultivo de la tierra, la pesca y la industria lechera” (lee aquí); otro panel discutió cómo “[el] calor afecta a las poblaciones de manera diferente por la desigualdad” (lee aquí). También, “[científicas] de la salud y el ambiente resaltaron durante el Caribe Fest la necesidad de repensar los estilos de vida individuales y comunitarios ante los eventos extremos de calor y para los que hace falta generar respuestas colectivas y accesibles a largo plazo” (lee aquí). Acá puedes leer las demáas notas de las diversas ponencias y paneles presentados en el Caribe Fest, los cuales giraron en torno a la crisis climática en el contexto de Puerto Rico.
La aministradora de la Agencia Estadounidense para el Desarrollo Internacional (USAID) informó sobre la hambruna que se sufre en el Norte de la Franja de Gaza en Palestina, reportó el New York Times. “La declaración de la Sra. Power fue significativa, ya que la convirtió en la primera alta funcionaria estadounidense en identificar públicamente la crisis de hambre en la Franja de Gaza como una hambruna”.
Nuevo recurso: “El Glosario Energético es una publicación educativa gratuita producida por el Instituto de Competitividad y Sostenibilidad Económica (ICSE), en colaboración con Justicia Energética para Puerto Rico (JEPR), para ampliar el conocimiento del consumidor, promover la participación ciudadana y la democratización de la toma de decisiones en el sector energético en Puerto Rico”. Accédelo aquí.
“Disponibles los seguros para que agricultores puedan proteger cultivos y estructuras”, reportó El Nuevo Día. “Las pólizas de la Corporación de Seguros Agrícolas estarán disponibles hasta el 31 de mayo”
Sigue a La Fiambrera en Instagram y Facebook 📸🍽️🌱🐟
Desde el salón
En el seminario de Agricultura Sustentable, donde nos estamos enfocando en expandir nuestras destrezas en comunicación y alcance, discutimos qué funciona y qué no funciona cuando hacemos presentaciones. Hicimos también un ejercicio en conjunto de desarrollo de historias y comenzamos nuestros bosquejos para el Simposio de Agricultura Sustentable de UPR Utuado.
Noticia chévere
Abre nueva convocatoria para el Programa Semillas de Triunfo de Ciencia Puerto Rico. “En el ciclo de 2024-2025, Semillas de Triunfo busca inspirar a 120 niñas de los grados 7mo, 8vo y 9no de escuelas públicas y privadas de Puerto Rico y "Homeschoolers" para tener acceso a mujeres modelos a seguir, explorar carreras en STEM y desarrollar sus destrezas de liderazgo”. El programa gratis incorpora ciencias agrícolas y ambientales. Conoce más y solicita aquí. Comparte la info.
investigando, creando y comiendo
investigación y ciencia: La American Phytopathological Society (Sociedad de Fitopatología de EE.UU.) me invitó a su conferencia Plant Health 2024, para hablar en una sesión especial enfocada en expandir oportunidades para estudiantes cuyo trasfondos tienen poca representación en esa disciplina. esto es una oportundiad bien chévere para entablar nuevos lazos de colaboración y traerles oportunidades a aestudiantes de UPR Utuado.
literatura y arte: Me perdí el Congreso Internacional de Escritores que se dio este fin de semana en Caguas 😣
comida y cultura: Hoy voy pa’l Festival Tierra Adentro de UPR Utuado.
Lee mi publicación de esta semana aquí y oprime acá para ver todos los escritos publicados en La Fiambrera
¿Conoces a alguien que le pueda interesar recibir una fiambrerita semanal? Comparte la info; dale forward😊
¿Eres una persona nueva en este espacio? Aquí puedes conocer un chin sobre mí.
ACCEDE EL ARCHIVO DE LA FIAMBRERA AQUÍ
Copyright (C) 2024 Luis Alexis Rodríguez Cruz, PhD. All rights reserved.
Envíame tus comentarios, preguntas y sugerencias:
unjuanadino@gmail.com | www.luisalexis.com/lafiambrera
Instagram y Facebook: @unafiambrerita
que bonito saber que un futuro de soberanía alimentaria existe para Puerto Rico <3